Aqui os presento el primer juego virtual de comercio justo que se ha colgado en la red.
Aqui teneis la web para que podaís jugar.www.dubbleclick
El monito Choca está en una misión de Comercio Justo. Puedes ayudarle a difundir el mensaje del Comercio Justo, esquivando a intermediarios sin escrúpulos, para conseguir vender en el mercado de Comercio Justo tantas semillas de cacao como le sea posible.
Este juego fue diseñado por una niña de 13 años, Grace Conium, y fue el diseño ganador de DubbleClick, un concurso de diseño de juegos de ordenador lanzado por una organización de Comercio Justo de Reino Unido (Dubble Fair Trade chocolate). Estas navidades ha sido la sensación en Reino Unido, y nosotros podemos también disfrutarlo online por un rato.
Participa en la carrera para conseguir un acuerdo justo con los campesinos del cacao, si llegas al quinto nivel ¡tendrás que derrotar al gran jefe!
sábado, 23 de febrero de 2008
“Choca Monkey” – el primer juego virtual de Comercio Justo
domingo, 17 de febrero de 2008
Comienza la cuenta atrás de este blog
Hace un mes migramos todos los datos de este blog a WordPress a un nuevo dominio.
Dado que, llevamos poco tiempo, y la gente sigue visitando esta dirección de Blogger, decidimos mantenerlo durante un periodo de tiempo prudencial, con una fecha límite.

La ciudad de la eficiencia
Greenpeace del Reino Unido acaba de lanzar un juego de simulación sobre una ciudad virtual llamada EfficienCity. Dicha población se mantiene a base de energía limpia, eficiente y descentralizada, e intenta reflejar algunas comunidades británicas actuales que pueden ser mantenidas sin necesidad de carbón, petróleo o energía nuclear.
El objetivo es señalar a autoridades locales o regionales, empreas o personas en general cómo tomar parte de posibles soluciones, que en principio pueden parecer muy complejas, pero que las tenemos al alcance de la mano.
La ciudad es muy interactiva, con casos de estudio en video, animaciones y diapositivas que explican como los sistemas limpios y eficientes funcionan, y lo hacen muy bien.
La explicación de el motor intermareal es especialmente interesante. Echale un vistazo a Efficiencity, o informate detalladamente aquí.
En estos momentos que intentan vendernos las centrales nucleares como remedio al Cambio Climático Global, merece la pena acercarse a simulaciones de este tipo.
Fuente: Green Googles
jueves, 14 de febrero de 2008
A la Madre Tierra le están tocando los polos
Hay algunas organizaciones ante las que hay que quitarse el sombrero. Llevan años luchando contra corriente y apostando claramente por la Educación como elemento de cambio.
Una de esas organizaciones, desde mi punto de vista es Intermon-Oxfam, que ya hablaba de medio ambiente como motor de desarrollo de los países empobrecidos, cuando las demás organizaciones todavía se dedicaban exclusivamente a pedir dinero.
Ellos editaban materiales educativos para sensibilizar a los escolares de los territorios más ricos cuando otras ONGs se limitaban a organizar rifas en Navidad, cenas para recaudar fondos o cuestaciones con pegatinas.
Ahora acaban de poner en marcha una nueva campaña titulada: ¡Hasta los polos!, de un marcado carácter global y gamberra y divertida en la forma.
Para ello han construido una página web en la que nos invitan a dejar de formar parte del problema y empezar a ser solución de todos los conflictos que asolan la Tierra.
Sin embargo, tengo amigas feministas militantes, que piensan que la campaña es machista y retrógrada por presentar a la “Madre Tierra” como “Padre bribón y cabreado” y utilizar un lema sexista que proclama los atributos sexuales del hombre sobre la mujer con la excusa de la bufonada, pero con un soterrado mensaje machista.
En fin, ¿no nos estaremos pasando de críticos?
¡Decídelo tu mism@ viendo el video!
Después del concierto nos comemos los instrumentos
De momento no me ha dado por aprender japonés, ni siquiera chino, pero sin necesidad del idioma podemos ver cómo algunos orientales nos explican cómo son capaces de hacer música con puerros, nabos, zanahorias o patatas.
Nada de sintetizadores, ordenadores, complejos materiales eléctricos ni maderas nobles. Imaginación y creatividad que pueden servir para pasar un buen rato con nuestros alumnos mientras aprenden música y biología.
Además, después del concierto siempre podremos hacer una buena ensalada biológica o un puchero.
miércoles, 13 de febrero de 2008
No podemos no cambiar el Mundo
Presentan una serie de proyectos muy sugerentes en lugares muy alejados entre sí y de todo el mundo, que abarcan los problemas "de una forma diferente", entre ellos, destacan:
- La Bolsa de Comercio de las visiones (Italia) - una plataforma para que artistas, sociólogos, activistas, científicos y otros compartan sus visiones sobre el futuro de nuestro planeta con otras personas.
- El Museo de las relaciones rotas (Croacia) un concepto de arte que crea un espacio de "Memoria segura" para proteger la herencia de las relaciones rotas.
- Nos sentimos bien - Una exploración en línea de la emoción humana a escala mundial.
- SELBSTBEDIENUNGSZENTRALE (Alemania) - Un autoservicio donde las reglas de suministro y demanda económicas están cuestionadas por la demanda de un espacio, tanto físico como virtual y donde las personas pueden ofrecer, cambiar, adquirir toda clase de cosas y servicios, sin cargo
- MISS Mina Terrestre (Angola) -un concurso de belleza que coronará a la primera Miss mundial de la Tierra de las Minas. Una estrategia para atraer la atención sobre este inquietante desafío.
domingo, 10 de febrero de 2008
Recursos audiovisuales sobre medio ambiente
- Ecolive Tv
- ECO1: Naturaleza em video.
- You Tube para ONGs
- Colección de cine social y ambiental
- Cuestión Ambiental
Se trata de una videoteca de documentales de calidad contrastada en versión orginal subtitulada o en castellano y clasificadas por temas para ser vistas on-line con video streaming. En los apartados de Ciencias/Espacio y Naturaleza podemos encontrar verdaderas joyas de difícil acceso por otros medios.
El problema es que para visualizarse bien hace falta una conexión de alta velocidad que no siempre tenemos a mano, sobre todo en determinados países, y menos en las escuelas. Lo ideal podría tener la posibilidad de descargarlas, aunque: ¿Es eso legal?Una de ellas es ’Earthlings’ donde se utilizan cámaras escondidas y metraje nunca antes visto para hacer una crónica de las prácticas que día a día emplean algunas de las industrias más grandes del mundo, todas ellas basadas por completo en el beneficio que sacan de los animales.
Poderosa, informativa y reflexiva, acerca de la dependencia absoluta de la humanidad hacia los animales (como mascotas, alimento, ropa, entretenimiento y análisis científico) pero también ilustra nuestra total falta de respeto hacia ellos. La película está narrada por el nominado a un premio de la Academia Joaquin Phoenix (’Glladiator’) y lleva la música del artista Moby.
Un estudio en profundidad sobre tiendas de animales, criaderos y refugios de animales, así como las granjas factorías, el mercado del cuero y las pieles, las industrias del entretenimiento y los deportes y finalmente la profesión científica y médica.
- YouTube, con el contenido de todos por todos y con el respaldo de su propietaria, Google, y de ciertos cuerdos con empresas como Apple.
- Joost, mi favorito, con la distribución del contenido por capítulos y por los propietarios de los derechos de los mismos, con un interfaz impecable (como enseñamos en el screencast de Joost) e infinidad de canales.
- Zattoo, donde se elimina la caja tonta y nos quedamos con los canales públicos de cada país.
- Stage6, igual que YouTube, pero con mucha mayor calidad gracias a DivX.
- LiveStation, intentando golpear por dos bandas: contra YouTube y contra Adobe AIR.
- ADN Stream, la apuesta española por una mezcla entre YouTube, Veoh y Stage6.
- Veoh, uno de los últimos que se acerca a Joost, pero con contenidos diversos.
jueves, 7 de febrero de 2008
Web 2.0 y activismo medioambiental
Paseando por la Blogosfera me encuentro con un trabajo publicado originalmente por Juliana Rotich en Global Voices en Español en el que echa un vistazo a cómo los blogueros y activistas medioambientales están utilizando las herramientas de la Web 2.0 para atraer la atención sobre cuestiones como la deforestación, la conservación y el calentamiento global, y cómo las herramientas de la Web 2.0 están siendo usadas para compartir información, fotos, vídeos y recolectar fondos.Llaman la atención algunos de los mashups ambientales, como son:
- Terrapass, que nos ayuda a calcuar las emisiones de CO2 de viajes en avión.
- Floodmaps: Cuando se habla de la subida del nivel del mar es importante tener una idea visual de lo que pasaría si el nivel del mar subiera un cierto número de metros. Floodmaps lo simula cambiando el mapa de manera dinámica.
- MapEcos: es un sitio colaborativo diseñado para ofrecer una visión equilibrada de la actuación industrial medioambiental. Combina información sobre contaminación industrial con información de personal de fábricas sobre sus esfuerzos de mejora medioambiental. En otras palabras, MapEcos es la primera web pública que cuenta las dos versiones de la historia.
- Explore our planet. Sobre google maps utiliza capas para mostrar información sobre el planeta, tales como las emisiones anuales de CO2 por región/país y las tormentas tropicales.
Un recorrido muy en sintonía con lo que proponemos desde Ecourban hace ya algún tiempo: ¿Cómo podemos hacer Educación para la Sostenibilidad a través de las TICs?